LAS VOCALES

¡Buenas tardes! 

Aquí traemos nuestra primera publicación del blog, donde compartimos cinco actividades. Cada una de las actividades comienza con una vocal diferente trabajando así también las vocales. 

Junto a las cinco actividades, compartimos un vídeo donde podéis ver la actividad "Oasis" explicada por Vanesa y realizada por el resto de compañeras de nuestra clase. 

¡Un saludo y esperamos que os guste!




 

ACTIVIDAD Nº 1

NOMBRE: ”¡Atrapados!” (A)

Bloque contenidos: Bloque 1: El cuerpo y la propia imagen.

Área: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

Contenido: Descubrimiento y progresivo afianzamiento de la lateralidad. Equilibrio postural. Coordinación de movimientos globales y segmentarios.

Objetivo: Trabajar el desplazamiento y el equilibrio.

Criterio evaluación:

1. Dar muestra de un conocimiento progresivo de su esquema corporal y de un control creciente de su cuerpo, global y sectorialmente.

6. Conocer y aceptar las normas que rigen los juegos.

Agrupamientos: En gran grupo.

Materiales: 3 Aros y 2 bancos.

Duración: 5-10 minutos.

Desarrollo

Representación gráfica

La clase se dividirá en dos grupos, uno de ellos serán delfines y otros serán pescadores.

Para identificarlos se les dará a cada equipo un aro. Delfines (aro azul), pescadores ( aro rojo).

El docente realizará un circuito donde los delfines y pescadores tendrán que realizarlo siguiendo las pautas que el docente vaya dando, deberán saltar a la pata coja por encima de las líneas, arrastrarse por encima de los bancos y saltar con las dos piernas juntas por encima de los aros.

La maestra se encargará de dar el punto de partida y los delfines tendrán que realizar el circuito sin ser pillados por los pescadores.

A lo largo del circuito habrá un refugio para los delfines que estará delimitado por líneas y podrán entrar cuando vean que los pescadores están cerca de ellos y así estarán a salvo.

Si los delfines realizan el circuito sin ser pillados por los pescadores se les sumará un punto en cambio si los pescadores pillan a los delfines se le sumará a ellos un punto y ganará aquel equipo que más puntos haya alcanzado tras haber finalizado el recorrido.

 

 


 

 

ACTIVIDAD Nº 2

NOMBRE: “Estatuas”

Bloque contenidos: Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen.

Área: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

Contenido: Descubrimiento y progresivo afianzamiento de la lateralidad. Equilibrio postural. Coordinación de movimientos globales y segmentarios.

Objetivos

  • Desarrollar y mejorar el equilibrio.

  • Coordinar movimientos globales y segmentarios.

Criterio evaluación

2. Distinguir y diferenciar los dos lados de su cuerpo favoreciendo el proceso de interiorización de su lateralidad. 

3. Manifestar confianza en sus posibilidades para realizar las tareas encomendadas. 

4. espacialmente las distintas partes del cuerpo, en su propio cuerpo.

7. Participar en juegos, mostrando destrezas motoras y habilidades manipulativas de carácter fino, y regulando la expresión de sentimientos y emociones hacia sí mismo y hacia los demás.

8. Conocer y aceptar las normas que rigen los juegos. 

9. Mostrar actitudes de colaboración y ayuda mutua en situaciones diversas, evitando adoptar posturas de sumisión o de dominio, especialmente entre iguales. 

Agrupamientos: En gran grupo.

Materiales: Altavoz y música.

Duración: 7 minutos.

Desarrollo

Representación gráfica

Todos los niños son delfines y están celebrando una fiesta, mientras suena la música de la fiesta los delfines tienen que bailar de manera alocada y divertida, pero cuidado, los tiburones andan cerca y cuando la música pare, los delfines deberán convertirse en estatuas y quedarse en la posición más extraña para que los tiburones no los vean. La estatua más extraña ganará un punto. 

Para añadir diversión y complicación, los delfines solo deben bailar con la parte del cuerpo que el profesor/a indique, teniendo que dejar el resto del cuerpo completamente quieto.


 

 

ACTIVIDAD Nº 3

NOMBRE: “¡Inmóvil, que te ven!“ (I)

Bloque contenidos: Bloque 1: 

El cuerpo y la propia imagen. 

Área: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. 

Contenido: Descubrimiento y progresivo afianzamiento de la lateralidad. Equilibrio postural. Coordinación de movimientos globales y segmentarios.

Objetivo: Trabajar el desplazamiento y equilibrio del niño. 

Criterio evaluación:

1. Dar muestra de un conocimiento progresivo de su esquema corporal y de un control creciente de su cuerpo, global y sectorialmente.

 2. Distinguir y diferenciar los dos lados de su cuerpo favoreciendo el proceso de interiorización de su lateralidad. 

3. Manifestar confianza en sus posibilidades para realizar las tareas encomendadas. 

4. Reconocer, nombrar y representar las distintas partes del cuerpo y ubicarlas espacialmente, en su propio cuerpo y en el de los demás.

7. Participar en juegos, mostrando destrezas motoras y habilidades manipulativas de carácter fino, y regulando la expresión de sentimientos y emociones hacia sí mismo y hacia los demás. 

8. Conocer y aceptar las normas que rigen los juegos.

9. Mostrar actitudes de colaboración y ayuda mutua en situaciones diversas, evitando adoptar posturas de sumisión o de dominio, especialmente entre iguales.

11. Participar con gusto en actividades que favorecen un aspecto personal cuidado, un entorno limpio y estéticamente agradable, y por colaborar en la creación de un ambiente generador de bienestar.

Agrupamientos: En gran grupo.

Materiales: Altavoz, música y aros o cintas. 

Duración: 10 minutos.

Desarrollo

Representación gráfica

Con música, los niños en el papel de delfines, se desplazan por la pista con la consigna que la o el docente les haya indicado (saltando, de lado, a la pata coja, con la mano derecha tocándose la cabeza…) cuando la música pare, señal de que vienen los tiburones a cazar, los delfines tienen que ponerse a salvo en sus cuevas (zona delimitada por aros o cintas) y permanecer inmóviles guardando el equilibrio a la pata coja hasta que pase el peligro (cuando la música vuelva a sonar).

Una vez que haya pasado el peligro, los delfines pueden salir de sus cuevas y moverse de nuevo libremente por la pista con la nueva consigna que el o la docente les habrá comunicado.

Para añadir complicación, complejidad y diversidad a la actividad, podemos añadir obstáculos en la pista.  

  




ACTIVIDAD Nº 4

NOMBRE: “Oasis” (O)

Bloque contenidos: Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen.

Área: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

Contenido: El cuerpo humano. Exploración del propio cuerpo. Identificación y aceptación progresiva de las características propias y de los otros. El esquema corporal y su representación gráfica.

Objetivo: Reconocer las distintas partes del cuerpo.

Criterio evaluación:

1. Dar muestra de un conocimiento progresivo de su esquema corporal y de un control creciente de su cuerpo, global y sectorialmente.

4. Reconocer, nombrar y representar las distintas partes del cuerpo y ubicarlas espacialmente, en su propio cuerpo y en el de los demás.

7. Participar en juegos, mostrando destrezas motoras y habilidades manipulativas de carácter fino, y regulando la expresión de sentimientos y emociones hacia sí mismo y hacia los demás.

8. Conocer y aceptar las normas que rigen los juegos.

9. Mostrar actitudes de colaboración y ayuda mutua en situaciones diversas, evitando adoptar posturas de sumisión o de dominio, especialmente entre iguales.

11. Participar con gusto en actividades que favorecen un aspecto personal cuidado, un entorno limpio y estéticamente agradable, y por colaborar en la creación de un ambiente generador de bienestar

Agrupamientos: en grupos de 4 o 5, y dentro de estos se dividen por parejas. 

Materiales: Un aro y una pelota por grupo.

Duración: 6 minutos.

Desarrollo

Representación gráfica

En un lado del campo se colocan los alumnos en grupos de 4 o 5 personas, todos ellos adquieren el rol de delfines, y en la línea de mitad del campo se colocará un aro delante de cada grupo. En cada ronda saldrá una pareja distinta de cada grupo. 

El juego consiste en que los delfines deben transportar su comida (la pelota) entre los dos hasta su “oasis” (el aro), rodearlo y volver de nuevo utilizando únicamente la parte del cuerpo que indique el maestro: cabeza, espalda, hombros, barriga, y piernas. En cada ronda se utilizará una parte distinta. Si por el camino se les cae la “comida”, deberán volver al principio y empezar de nuevo. El equipo que en la mayoría de las rondas haya llegado antes es el ganador.



ACTIVIDAD Nº 5

NOMBRE: “¡Urgencia, tengo hambre!” (U)

Bloque contenidos: Bloque 1: El cuerpo y la propia imagen.

Área: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

Contenido: El cuerpo humano. Exploración del propio cuerpo. Identificación y aceptación progresiva de las características propias y de los otros. El esquema corporal y su representación gráfica.

Objetivo: Reconocer cada parte del cuerpo.

Criterio evaluación:

1. Dar muestra de un conocimiento progresivo de su esquema corporal y de un control creciente de su cuerpo, global y sectorialmente

4. Reconocer, nombrar y representar las distintas partes del cuerpo y ubicarlas espacialmente, en su propio cuerpo y en el de los demás.

7. Participar en juegos, mostrando destrezas motoras y habilidades manipulativas de carácter fino, y regulando la expresión de sentimientos y emociones hacia sí mismo y hacia los demás.

8. Conocer y aceptar las normas que rigen los juegos.

9. Mostrar actitudes de colaboración y ayuda mutua en situaciones diversas, evitando adoptar posturas de sumisión o de dominio, especialmente entre iguales.

11. Participar con gusto en actividades que favorecen un aspecto personal cuidado, un entorno limpio y estéticamente agradable, y por colaborar en la creación de un ambiente generador de bienestar

Agrupamientos: En gran grupo.

Materiales: Dos o tres pelotas.

Duración: 8 minutos.

Desarrollo

Representación gráfica

Este juego se va desarrollando de forma progresiva. El maestro/a reparte a un niño o niña una pelota y éste obtiene el rol de  delfín. 

El delfín como tiene mucha hambre y se alimenta de peces, va en su busca, que en este caso serán el resto de sus compañeros.

Pero esta actividad tiene una condición, el niño que pilla/busca peces, tiene que tocar a su compañero en la parte del cuerpo que diga el maestro. Por ejemplo: El maestro grita “Espalda”, y el niño que tiene el balón tiene que tocar en la espalda del compañero.

Una vez que lo toca, le da el balón a su compañero y sigue pillando hasta que el maestro dice otra parte del cuerpo.

El juego empezará con un niño, pero el maestro o maestra añadirá a lo largo de la sesión uno o dos niños más. 

  




Comentarios

  1. ¡Buenos días! Soy Eva González, compañera de clase de vuestro mismo subgrupo. En mi comentario voy a hablar de la actividad nº 4 "oasis", que es la que realizamos en clase.

    En primer lugar, con respecto a la dificultad para la franja de edad, en este caso 4 años, creo que el material seleccionado era demasiado grande para estos niños. Gracias a poder realizar nosotros mismos la actividad, comprobamos entre todos que algunos de los "retos" eran incluso complicados para nosotros mismos, por lo que para los niños lo sería aún más. Sin embargo, no creo que el problema esté con la actividad en sí, sino que, en mi opinión, pondría un material más pequeño y con una base más estable que no sea la de una pelota.

    En relación al contenido motriz, la actividad seleccionada me parece estupenda para trabajar el cuerpo y la propia imagen. Es una actividad en la que los niños van distinguiendo las distintas partes del cuerpo y, a su vez, las utilizan para llevar a cabo la actividad.

    En definitiva, y para terminar con mi comentario, lo que más me gustó del juego fue lo divertido que resultó. Nos lo pasamos genial mientras lo hacíamos pues, al final, de lo que se trata es de que los niños aprendan a la vez que se lo pasan bien.

    ¡Enhorabuena chicas!

    ResponderEliminar
  2. Hola chicas!! La actividad que realizamos en clase llamada Oasis me gustó mucho porque fomenta la competitividad de manera sana. Sin embargo, para 4 años la vi un poco complicada además de que no se podía tener ningún punto de apoyo (cogerse las manos) y eso dificulta aún más la actividad. Por otra parte, el contenido motriz está bien desempeñado ya que se juega con las principales partes del cuerpo. Además es interesante que lo hagan por parejas, ya que se pueden ayudar unos a otros.
    Un aspecto a mejorar sería la delimitación del final del camino, en vez de poner un aro poner un cono. Así se entiende que se tiene que bordear y volver hacia el inicio.
    ¡Me lo pasé genial! ¡Enhorabuena chicas!

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola, chicas!
    Soy vuestra compañera Carmen y me gustaría comenzar dándoos la enhorabuena por vuestra actividad titulada “Oasis” en la que tuve la oportunidad de participar.
    En primer lugar, con respecto a la dificultad que tiene el juego para la edad destinada me pareció algo difícil para la edad a la que va dirigida, en este caso los alumnos a los que iba destinada la actividad eran alumnos de 4 años con los que el material a transportar habría sido difícil de controlar y más sin poder utilizar un punto de apoyo para poder ayudarse. En mi caso nos resultó difícil en algunas posiciones que nos indicasteis y quizá si hubierais añadido la opción de ayudarse utilizando un punto de apoyo con el otro compañero habría sido una actividad menos complicada. Sin embargo, se podía realizar la actividad sin ningún problema y quizá, el material a transportar podría ser uno que no rodara o de dimensiones más pequeñas.
    En relación al contenido motriz, la actividad que habéis diseñado me parece estupenda porque engloba a la perfección el contenido motriz que os ha tocado desarrollar y, además, habéis elegido partes del cuerpo que un niño de 4 años conoce lo que propiciará un correcto desarrollo de la actividad.
    Para terminar, me gustaría destacar lo divertido que resultó el juego, lo dinámico que resultó y la explicación clara que hicisteis del mismo. Hacía muchos años que no jugaba a un juego parecido y fue como volver a mi niñez y estoy segura de que podré utilizarlo en un futuro en mi aula de infantil.
    ¡Estoy deseando participar en la siguiente!

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola, compañeras!
    Soy Ana Belén, y me gustaría comenzar diciendo que vuestra actividad fue de las más divertidas que hicimos en clase.
    En cuanto al contenido motriz habéis considerado adecuadamente los conceptos y competencias básicas que incumbe al alumnado de 4 años, en este caso, el control y conocimiento de las partes del cuerpo. Destaco, sobre todo, que el agrupamiento sea por parejas. Parte del dinamismo y diversión de la actividad se debe a esa conexión que debía establecerse entre los compañeros para poder llegar al final. A su vez, resultaba interesante observar cómo el resto de compañeros resolvía la situación, siendo quizás diferente a la de los demás.
    En cuanto a las pequeñas cosas que podrían mejorarse considero dos. La primera, optar por un material más pequeño para transportar, así como permitir, por ejemplo, el apoyo de manos para 4 años. El segundo aspecto que modificaría sería el aro colocado en el suelo para delimitar el recorrido, ya que puede llevar a la confusión de tener que introducir dentro de él la pelota en lugar de tener que bordearlo.
    Aun así, chicas, tiene mayor peso el planteamiento de la actividad, su desarrollo, vuestra atención a la hora de no hacer pequeñas "trampas", en definitiva, aprender contenidos concretos de manera lúdica y cooperativa.
    ¡Enhorabuena por el trabajo!
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  5. ¡Hola chicas!
    Soy vuestra compañera Luz y me gustaría comenzar a comentar vuestra actividad diciendo que me pareció muy divertida. En cuanto a la dificultad del juego, considero que en algunas ocasiones no era adecuada al nivel de cuatro años debido a que a nosotros mismos nos resultaba complicado realizar el transporte de la pelota, pero que podría mejorarse permitiéndole a los niños sujetarse entre ellos para facilitar la tarea. Por otro lado, creo que el contenido motriz está muy bien trabajado ya que se trabajan partes del cuerpo que a esta edad los niños distinguen a la perfección. Además, me gustaría destacar que al realizarlo por equipos, fomentando la competición sana entre los alumnos, y lo divertido que fue me parece muy interesante ya que de esta forma los niños pueden aprender mientras se divierten.
    ¡Enhorabuena por vuestro trabajo compañeras, estoy deseando participar en vuestra siguiente actividad!

    ResponderEliminar
  6. Hola compañeras! Soy Elena Fernández Peñalver, vuestra compañera del subgrupo X. En primer lugar, me gustaría daros las gracias por compartir estos juegos y por hacérnoslo pasar genial en clase con el juego de oasis.

    Por otra parte, creo que la dificultad de este juego para la edad de 4 años era un poco alta, ya que considero que transportar la pelota únicamente con la parte del cuerpo que se señalaba resulta complicado. Es por esta razón por la que sería interesante que pudieran ayudarse de otra parte del cuerpo para transportar el material propuesto. Asimismo, realizar el recorrido llevando la pelota a la ida y mantenerla para el regreso, dando la vuelta al aro añade dificultad. Creo que si a mitad del recorrido se deja la pelota en el aro y seguidamente, se vuelve a colocar en la parte indicada para volver, se ofrecen más oportunidades, ya que es posible que se logre transportar el material sin caerse al tener que recorrer menos espacio.

    Respecto al contenido motriz me parece que en esta actividad se trabaja de forma ideal, debido a que el enfoque de llevar la pelota con una parte del cuerpo concreta, tiene como resultado que los niños tomen conciencia y control de sus distintas partes del cuerpo.

    En mi opinión, lo mejor del juego es el sentimiento de competitividad que se crea con el resto de grupos, ya que tu pareja y tu intentáis transportar el material sin que se caiga lo más rápido posible para ganar.

    Por último, me gustaría daros mi felicitación por este gran trabajo realizado. Espero con grandes expectativas vuestras próximas actividades.

    Un saludo a todos!

    ResponderEliminar
  7. ¡Hola chicas! Soy vuestra compañera Mª del Mar, en primer lugar felicidades por la actividad que llevasteis a cabo.
    Si hago referencia a las dificultades llevadas a cabo en la actividad, es cierto que el material que teníamos que transportar iba a ser un poco complicado de llevar por niños de cuatro años, ya que incluso a mi en algunas ocasiones me costó, utilizando otro tipo de material estoy segura de que saldría genial, además se podría dejar un poco más de libertad en cuanto a poder apoyarse con algunas partes del cuerpo.
    Exceptuando eso, la actividad me encantó, me pareció bastante lúdica, muy entretenida para esos alumnos que siempre están con muchísimas ganas de correr, competir y jugar. Además se puede trabajar con gran facilidad el concepto motriz que os tocó, sin duda es una actividad que en futuro podría desarrollar en mi aula de infantil con mis niños.
    Muchas gracias por compartir con nosotros vuestra actividad y ¡Enhorabuena chicas!.

    ResponderEliminar
  8. ¡Hola Chicas!

    Voy a hacer mi comentario sobre la actividad que expusisteis en clase, llamada "Oasis"

    En primer lugar tengo que decir que me lo pasé muy bien llevando a cabo la actividad, me pareció muy divertida y la disfruté mucho. Creo que el factor de diversión se dio por la competitividad que promovisteis, siempre de manera sana.

    Además, he leído el resto de actividades que habéis hecho y me parece que están muy bien adaptadas para la edad y son bastante interesantes.

    En general, se nota que detrás de las actividades hay un gran trabajo detrás del que tenéis que estar muy orgullosas. ¡Ánimo y a seguir con las siguientes!

    ResponderEliminar
  9. ¡Buenas grupo!
    En primer lugar daros la enhorabuena por vuestra actividad, ya que fue muy divertida.
    Por otra parte, creo que habéis conseguido adecuar vuestro contenido de control y conciencia corporal a la temática de los delfines y darle un enfoque adecuado.
    Asimimo,es destacable que se iba subiendo la dificultad progresivamente, cada vez costaba más transportar la pelota, y creo que eso es otro punto a vuestro favor. Sin embargo, es cierto que algunas tareas comenzaban a ser difíciles, tales como llevar la pelota con la pierna y el hecho de no poder por ejemplo tocarnos las dificultaban aún más, por ello creo que para los alumnos de cuatro años sería aún más costoso y que aspectos como ese o el hecho de tener que volver a empezar cada vez que se caía la pelota tendrían que revalorizarse. Además de esto, dar la vuelta al aro podía resulta algo confuso y creo que hubiera sido más acertado dar la vuelta a otro elemento, como una pica.
    Pese a esto último, vuelvo a recalcar que fue un juego muy movido, que me pareció muy divertido y además encarnaba esa competición que hace que te motives aún mas. Asimismo el hecho de que en cada equipo hubiera dos parejas también me gustó ya que así dependes de más personas y tienes un sentimiento de equipo y cooperación que me parecen interesantes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares